| La fiesta en sí empieza al concluir el año anterior, los conjuntos en los barrios de Puno se reúnen desde los primeros días de enero para los ensayos, se preparan nuevas coreografías, también se realizan en otros pueblos del departamento, donde al ritmo de pinquillos, tarkas y zampoñas se preparan los grupos para el concurso departamental de danzas nativas y de luces que se realizará en el Estadio Torres Belón de Puno. En la ciudad de Puno antes de iniciar los ensayos se celebra una misa en honor a la Virgen en su templo, luego los devotos se dirigen a sus barrios para dar comienzo los ensayos que se prolongan todo el mes de enero. Día tras días, se ven en las calles, barrios, campos deportivos, a jóvenes y mayores, ensayar los pasos, la coreografía generalmente innovada. La apuesta es que en el año se debe llegar al primer lugar, de ahí que la competencia sea intensa, ya se ha definido el diseño, el color y el monto de los trajes, se distribuyen los grupos dentro de la comparsa general, en fin cada ensayo es también un espectáculo aparte, gracias a la idiosincracia del poblador puneño que mantiene innato su inquietud por la danza. | Como una tradición religiosa católica, se realizan desde el 24 al 31 de enero en el templo de San Juan, donde acuden los devotos a rezar el Rosario, con mucha devoción y fe ante la Virgen. A las celebraciones litúrgicas de las novenas acuden representantes de instituciones públicas o instituciones sociales, barriales, alferados y público en general. Se realizan a las 8 de la mañana, a las 12 del día y a las 7 de la noche, en estos tres horarios puede acudir prácticamente todo el pueblo de Puno. Después de cada novena, la familia, el conjunto, el barrio oferente, invita un ágape a los asistentes y se convierte en una gran oportunidad para reafirmar los compromisos y ofrecimientos para la fiesta, hechos el año anterior, ya que si alguien no cumple, "la Virgen de puede molestar con uno". | El 1° de febrero de cada año, desde las primeras horas de la madrugada, los puneños se reúnen en el cerro Azoguini, estallan cohetes y bombardas, desde lejos se puede percibir el rítmico compás de los sikuris, y cuando uno se acerca a ese lugar se puede escuchar cada vez más nítidamente el sonido de las cañas. A las primeras luces del día se revientan 21 camaretazos que despiertan a la población y al ritmo de bandas de músicos, se degustan ponches y licores que al salir el sol ya todos están alegres. La misa de Albas se realiza a las 6 de la mañana, esa madrugada es especial para saborear un popular y exquisito plato de Fricasé, que es ofrecido por los alferados, como también por comerciantes a precios muy populares. | En horas de la tarde del mismo día, los tenientes gobernadores y autoridades de las comunidades aledañas de la ciudad, recorren las calles arreando llamas y burros que cargan leña (Q'apo)(7) especialmente traída para ser quemada en el atrio del templo. Al compás de quenas, pinquillos y zampoñas, llegan los comuneros con sus mejores galas. La entrada de Qápos es organizada por la Gobernación de la ciudad que ordenaba la presencia de sus subalternos. Antiguamente los españoles habían impuesto que los indígenas que llegaban a la ciudad, se vistieran con chaqueta cordobesa, sombrero de copa alta con el ala delantera hacia abajo, chalina de color blanco, una faja ancha de colores vistosos amarrando el pantalón negro y zapatos de cuero. Las mujeres debían vestir con faldas amplias, aseguradas con fajas multicolores, una montera puesta a la cabeza, camisa con cuello militar, adornada de cintas de colores; este vestuario se convertirá después en el típico traje de la "cholada". Antes no era permitido otra vestimenta bajo riesgo de no ingresar a la ciudad sino pagaba licencias, como sucedió hasta la primera mitad del siglo XX.(8) Aunque ahora también visten sus mejores galas. A pesar que los indígenas no podían ingresar a Puno, sino con permiso o a trabajar, o la orden del gobernador en este caso, ha sido la tradición centenaria que impuso, que en la tarde de la víspera en el parque Pino se queme el Q'apo, para purificar la fiesta y augurar buen año de cosechas de la Pachamama y esperando bendiciones de la Virgen. | El mismo día los alferados tienen el encargo de llevar los cirios al santuario de la Virgen, esta tradición es conocida como Cerapaycuy. En horas de la tarde, los alferados que necesariamente tienen que ser esposos, como lo dispone la autoridad eclesiástica, junto a sus invitados, bajan desde el Arco Deustua, donde se han reunido previamente, hasta el Santuario, portando cirios y acompañados de una banda de músicos. Los alferados llevan una banda en el pecho que los identifica como tales, el esposo porta un estandarte, la esposa lleva en sus brazos la imagen del niño Jesús, los familiares y oferentes llevan cirios grandes y mejor adornados, los cirios pequeños son llevados por otros acompañantes, el público en general los porta según su devoción u ofrecimiento, todos en marcha contrita, entonando salmos o cantos religiosos con devoción. | A las 7 de la noche se celebra la misa de Víspera, participan los alferados y las autoridades, luego de la celebración litúrgica salen al atrio del templo, donde previamente se han preparado castillos de fuegos artificiales para ser quemados, mientras el ritmo de los conjuntos de zampoñas o bandas invitan a bailar, se sirven ponches a cargo de los alferados. Más de las veces para muchos la celebración de la Víspera, dura hasta el día siguiente. Es destacable que en la víspera, siempre están presentes los conjunto de sikuris, llegan de sus barrios interpretando sus melodías con numeroso grupo de acompañantes que bailan en torno a ellos. La emoción cunde cuando dos tropas de sikuris se cruzan en una calle o en una esquina, la competencia se hace evidente, cada músico se esfuerza por soplar más fuerte las cañas, cada conjunto interpreta su melodía en una competencia musical que se mantiene por varios minutos, hasta que en algún momento entremezclan sus notas musicales, encontrando la misma armoniosa melodía tocada en conjunto entre todos, entrecruzando movimientos, coreografía o desplazamientos, para luego con su propia melodía original, seguir cada grupo por el camino donde se dirigen sin perder el compás ni el ritmo, confirmando a los sikuris de Puno como la mayor expresión grupal de música andina, en más de las oportunidades sumados los grupos pueden superar fácilmente más de 500 músicos. Alguna vez esta competencia puede concluir en agresiones mutuas que pueden evidenciarse en bombos rotos, o cabezas heridas. Al respecto el INC el 14 de noviembre del 2003, ha declarado al Siku y al Sikuri como Patrimonio Cultural de la Nación. | Es el 2 de febrero, se inicia con una misa comunitaria a las 6 de la mañana, a las 10 de la mañana es la misa de Fiesta concelebrada por el obispo de Puno o el párroco del santuario. Concluida la misa sale la procesión por las calles de Puno, encabezada por el obispo y acompañada por los alferados, autoridades, grupos de música, danzas, devotos y público. Al concluir la procesión, en el mismo templo se realiza el cambio de alferados centrales del próximo año; a la fecha los compromisos de Alferados están reservados para más de 7 años adelante. | Concurso de Danzas Nativas | El Concurso de Danzas autóctonas o nativas en el estadio Torres Belón, se realiza el domingo más cercano al 2 de febrero y si este día coincide en domingo, se realiza paralelamente a los actos litúrgicos; es organizado por la Federación Regional de Folklore, para esta ocasión se presentan grupos de danzas venidos de todo el departamento de Puno, a propósito, los concursos de danzas ya están programados para los próximos 20 años, aunque el sorteo de ubicaciones de la presentación se realiza en el mes de diciembre previo. Este concurso se realiza desde hace más de 40 años, acoge a los más diversos grupos de danzas nativas provenientes de todo el departamento, participan delegaciones de comunidades, distritos y provincias, que luego de realizar su presentación, salen a las calles de Puno mostrando parte de su coreografía, llegando algunos en devoción hasta el santuario de la Virgen. En el concurso de danzas nativas se aprecia en todo su esplendor, el colorido, la alegría y la diversidad de danzas venidas de todo Puno, se presentan cerca de 60 agrupaciones dancisticas, muchas de ellas están integradas hasta por más de 300 o 400 danzarines y músicos. Este Concurso se característica por su originalidad y autenticidad, ya que la mayoría de las agrupaciones vienen de provincias, distritos o comunidades campesinas donde practican la danza desde siempre. Este espectáculo auspicia el rescate y el cultivo, la mantención y la presencia la fuerza telúrica de las más bellas danzas aborígenes, que confirman que Puno sea considerada la Capital del Folklore Peruano.(9) A continuación vamos a tomar como referencia algunas de las más caracterizadas, sin desmerecer a las no incluidas en este breve libro. | | El sikuri es la expresión auténtica del poblador puneño. El Siku o zampoña, es un instrumento andino pentafónico que lo componen una o dos filas de cañas, se han descubierto sikus de más de 1000 años en excavaciones de la cultura nazca, como en iconografías Mochica. El sikuri se cultiva en el sector aymara, aunque en el sector quechua ha calado profundamente. El siku altiplánico es utilizado de modo colectivo por diversos conjuntos, los cuales constituyendo verdaderas orquestas nativas, aparecen en las diferentes fiestas lugareñas de los pueblos altiplánicos. Son los sikuris, jula-julas, ayarachis, zuri sikus, lakitas, chiriguanos, kantus, pusamorenos, misti sikus, zampoñadas, los que, poseyendo diversas particularidades en cuanto a los sikus que emplean, en la vestimenta, coreografía y la música y danza que interpretan, en general, tañen por parejas en forma mancomunada, los sikus, casi siempre se acompañan por uno o varios instrumentos de percusión que marcan el ritmo de la danza. Algunos poseen también un grupo coreográfico que exclusivamente danza; pero generalmente, son los mismos músicos que tocan los sikus quienes tambien danzan. El siku altiplanico es, pues, colectivo por excelencia, como colectiva es la idiosincrasia de los pueblos andinos. Su carácter grupal constituye un elemento de distinción muy importante. ... Los conjuntos de sikuris altiplanicos representan, la más importante característica de la idiosincrasia nativa, la solidaridad de grupo antes que el brillo individual; la concepción colectiva de lo andino frente al individualismo occidental. (10) Como esta dicho en Puno la interpretación del siku es colectiva, de allí que el sikuri es interpretado en parejas, su carácter dual es única y singular, como herencia de la colectividad andina. El sikuri como danza en Puno ha devenido en movimientos lentos a semejanza de amaneramientos y comportamientos de los españoles, en sus pasos hacen ostentación de elegancia asumidos al bailar, los sikuris tratan de imitar el comportamiento supuestamente aristocrático; en su coreografía muestra la presencia de animales andinos feroces, ángeles, diablos cuyos pasos son más libres, aunque respetando el carácter aristocrático en los movimientos, esta unión de imágenes simboliza una simbiosis entre las culturas andina y occidental. Existen diversas variantes de sikuris, una llamada de islas y cordilleranos donde los intérpretes tocan a la vez el siku y el bombo que es la percusión, su vestuario es hecho con textiles andinos, generalmente con atuendos de plumas en la cabeza, en general muy coloridos, esta variante es mejor conocida como sikuris y en ellos están incluidos los ayarachis o sikuris de Taquile entre los más identificables. En la otra variante de los sikuris de los pueblos, el siku es interpretado por unos músicos, mientras que otros músicos auxiliares interpretan un solo bombo más grande, la tarola y el platillo y es mejor conocido como sikumoreno o zampoñada, que llevaban trajes similares a los españoles, que en el tiempo ha venido variando, con lo que se ha dado a llamar trajes de luces. En las diversas variantes la coreografía de los músicos como de los danzarines, es diferente, los pasos, los desplazamientos colectivos de los músicos y libres de las figuras y acompañantes muestran movimientos muy alegres que invitan a todos a ser partícipes de esa alegría y jolgorio en la interpretación dancística, lo que es aceptado generalmente por todo el público que tiene la suerte de ver al grupo de sikuris. Aunque en el caso de los Ayarachis no coincida esta descripción. El vestuario en cada caso, también es diferente, en los sikuris de islas o cordilleranos aunque simple también es muy colorido, en el caso de los sikuris de pueblos el vestuario es ostentoso con telas de seda y decorado con chaquetas y sombrero llenos de pedrería. Entre los conjuntos más conocidos nombramos a los Sikuris de Mañazo y Juventud Obrera, los más antiguos de la ciudad de Puno, a Zampoñistas Lacustre, Sikuris de Taquile, Ayarachis de Lampa o de Sandia, como a los diversos sikuris de Huancané, de Moho, Q'antati Ururi de Conima, sikuris de Juli, Ilave, Yunguyo, entre otros de muchos pueblos.(11) | Agrupación fundada el 2 de febrero de 1892, con más de 100 años cumplidos es un de los conjuntos más antiguo de la ciudad de Puno. Formado inicialmente por el gremio de los carniceros, que además de reunirse para interpretar este ancestral ritmo, es el primero y permanente participante del homenaje a la Virgen de la Candelaria. Dentro de su trayectoria artística ha estado presente en diversos concursos nacionales quedando en varios de ellos entre los primeros lugares, como los realizados en el Cusco en 1942 y 1944, donde obtuvo el primer lugar del concurso nacional de danzas autóctonas. En 1966 obtuvo el primer lugar en el concurso nacional de danzas realizado en la ciudad de Huancayo. Ha participado en un concurso realizado en la ciudad de La Paz, en Bolivia, obteniendo el primer lugar. También estuvieron en Chile donde cosecharon aplausos y gran admiración, han participado de invitaciones en las ciudades de Tacna, Arequipa, Moquegua y Lima. Siempre ha participado en las actividades con ocasión de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, motivo por el cual durante 47 años ha logrado los primeros lugares, de los que en 36 oportunidades fueron campeones departamentales, galardón muy difícil de ser alcanzado por otro conjunto de igual género. Desde 1960 el conjunto Sikuris de Mañazo utiliza dos indumentarias, la primera autóctona, con la que participa en los concursos de sikuris o concursos de danzas autóctonas, la segunda consiste en trajes de luces que le permite participar en el Concurso de Danzas de Luces que se realiza en la octava de la fiesta. Su larga y meritoria trayectoria le ha permitido afiatar y garantizar la originalidad del sikuri por su singular interpretación. En el año 2001 fue ganador del Concurso Regional de Sikuris, ocasión que gracias a un oportuno Convenio firmado por la Federación Regional de Folklore y cultura de Puno y la Asociación Cultural Brisas del Titicaca,(*) luego de más de 100 años de existencia, ha materializado la oportunidad de realizar su primera grabación musical, junto a otros conjuntos de sikuris. Era necesario no perder tan bellas melodías. Los Sikuris del Barrio Mañazo, son el único conjunto que conserva intactas sus costumbres y tradición folklórica, como sus interpretaciones musicales originales muy antiguas. Claro sin desmereces a otras agrupaciones de origen ancestral. En el año 2001 investigadores de la Universidad de Wyoming de EEUU, han grabado esta música junto a otros grupos y que ahora es difundida en Norteamérica y Europa. | | Con este nombre son conocidas las diversas danzas de carnaval que se practican en casi todos los distritos y comunidades de Puno. Las danzas de carnaval son dedicadas a la siembra, el nacimiento y florecimiento de las chacras. En cada etapa se ofrecen danzas apropiadas a la ocasión, siempre muy alegres y festivas, porque se trata del agradecimiento que se le brinda a la Pachamama y propiciatorio de su fecundidad. Estas danzas que con la llegada de los españoles han sido adaptadas para el carnaval, su escenario siempre es el campo, junto a las chacras. Por ello sostengo que, si la mayoría de danzas puneñas son de origen campesino, rescatadas heroicamente en algún momento en grabaciones con instrumentos occidentales por medio de las Estudiantinas, aunque ese valor en el rescate de muchas de esas danzas haya sido muy importante, es necesario considerar que si las danzas campesinas originalmente son acompañadas con instrumentos andinos de viento y de percusión en todos los escenarios, debe volverse a ese medio de acompañamiento. "... la música puneña en general, salvo la citadina como es la marinera y pandilla puneña, tiene un origen netamente campesino, allí están los pujllay, que rescató la Estudiantina; si así lo hizo, el Conjunto Orquestal dado su versatilidad en el uso de los instrumentos, debía retornar a esos orígenes campesinos, interpretando la música campesina de las danzas con instrumentos originalmente campesinos, es decir de vientos y percusión." (13) Esto se debe rescatar y promover especialmente en la Capital Peruana del Folklore, la Federación de Folklore debe poner como condición el respeto a esta tradición en la interpretación musical de las danzas campesinas. Es cierto que también en otros lugares como en Lima o Arequipa, un Carnaval de Arapa puede ser acompañado por una banda de músicos (lo vemos en la Central Folklórica de Lima o en el Callao), o en cualquier escenario un Carnaval de Chucuito, una Wiphala u otro Pujllay, son acompañados con una órgano melódico, una guitarra eléctrica, una cajón y hasta castañuelas, aunque en una institución llamada Brisas del Titicaca esta actitud ha cambiado fuertemente, gracias a quienes han creado a su Conjunto de Instrumentos Nativos del Altiplano, grupo musical muy valorado, cuya actitud está siendo imitada. Las danzas de carnaval practicadas en el campo, en la actualidad ingresan a las ciudades para saludar a los compadres, se practican en el sector aymara, como en el sector quechua donde son más numerosas, allí los pujllay pueden denominarse Wiphala, Kajcha, Tarpuy, etc. Donde cada cual compite en ritmos alegres y cantos creativos, en ejecución musical y coreográfica, en belleza y colorido de vestuario, y que por su inmensa variedad es admiración de propios y extraños. | Danza procedente del distrito del mismo nombre en la provincia de Azángaro, varias veces ha sido ganadora en los concursos realizados en el estadio de Puno, gracias a su belleza, colorido y mejor coreografía, es presentada por más de 350 danzarines de la Asociación Folklórica "Wifalas San Francisco Javier de Muñani", procedentes de la comunidad campesina de Huasacona de ese distrito. Esta agrupación viene participando en el concurso desde 1983, habiendo obtenido el primer lugar en dicha ocasión, gracias a su gran preparación, lo que repite los años 84 y 85. En los años 87, 88 y 89 ha obtenido el segundo lugar, del 89 al 91 nuevamente el primer lugar, los siguientes años hasta el año 2001 siempre ha ocupado los primeros lugares, en el año 2002 nuevamente ocupa el primer lugar, hecho que nos motiva referirnos especialmente a esta danza. Como danza autóctona de carnaval, se practica en este caso en homenaje a las autoridades a quienes al son de la música y danza se les obsequia animales conseguidos previamente en el Chaq'o. La Música. Es interpretada en quenas y pinquillos de 6 y 5 huecos, con el acompañamiento de tambores de diferentes tamaños fabricados con madera, lata y cuero curtido, además de pututos guerreros que emiten profundos sonidos. Mujeres y varones cantan irónicos y sentimentales versos en los que resaltan su alma llena de amor correspondido El Vestuario. Los varones visten ataviados de pantalón blanco, saco negro de bayeta, llevan un atado de llijlla a la espalda, entrecruzados con huaracas blancas, tres wichi wichis y una chalina roja al cuello. Las mujeres usan montera negra de bayeta adornada de flores, con cintas de diversos colores y alhajas antiguas, visten un saco de bayeta combinado con hilos negros y blancos, pistu de varios colores y una pollera verde o variada, llevan en la espalda un atado de fina cusilla, entrecruzadas con huaracas de colores y una bandera blanca, terciada a la espalda, la que también es utilizada en la coreografía.
Coreografía. Para el 39° Concurso de Danzas realizado en el Estadio de Puno (año 2003), presentaron cuatro coreografías en los siete minutos que les dieron para ser ejecutadas, las que detallamos a continuación: Primera coreografía: Al ingresar los danzarines en parejas bailan al compás de tres tiempos, formando cuatro grupos de parejas que se desplazan hacia el centro, donde se ubican formando la figura del sol radiante, al ritmo gallardo y mostrando destreza en su interpretación, luego de esta figura, por breves instantes presentan su saludo al público, para luego seguir bailando. Segunda coreografía: Los danzarines con alegría interpretan versos irónicos en competencia entre mujeres y varones. Se desplazan para formar cuatro grupos de varones en forma de cruz y cuatro grupos de mujeres en forma de argollas, al ritmo de sus breves saltos y pasos muy singulares. Tercera coreografía: Luego de haber formado cruces y argollas, los danzarines se desplazan agrupados, para formar la figura de una mariposa, las mujeres representan las alas de la mariposa y los varones representan el cuerpo de la misma. Cuarta coreografía: En esta ultima parte, los danzarines para despedirse del público forman 9 grupos en 9 respectivas filas, organizadas en la siguiente manera: en un extremo todas las filas de las mujeres y en el otro extremo las filas de los varones y de los músicos con pinquillos y tambores, luego de ello dejan de tocar y danzar por un breve momento para despedirse del público realizando una venia y a continuación salen del escenario bailando con mayor alegría. Hay que tener presente que mientras están danzando no dejan de interpretar las canciones preparadas para el caso y que anualmente son renovadas. Esta hermosa coreografía interpretada con oportuna coordinación de movimientos parejos e iguales de los danzarines les ha permitido una vez más ser premiados en el último año. | | Pasada la celebración del día central y el concurso de danzas autóctonas, en Puno continúan los ensayos en los barrios que practican las danzas mestizas o de luces, muchas de ellas recreadas en los últimos años, son acompañados por bandas de músicos que tocan instrumentos metálicos de viento. Los conjuntos de danzas integrados por más de 400 danzarines, contratan las mejores bandas puneñas o bolivianas compuestas generalmente de 100 a 150 músicos, en algunos casos se contratan de dos a tres bandas de músicos. Es una tradición recibir a las bandas el día viernes previo a la fiesta de la Octava, en cada barrio quienes se han comprometido desde el año anterior en la atención, la comida, el alojamiento cumplen con su compromiso en favor de la banda. Esa noche, en una calle del barrio se organiza la recepción, estan los oferentes, los dirigentes del conjunto o del barrio, los danzarines y el público, esperando a los músicos. De pronto se escucha a lo lejos las conocidas melodías, características del conjunto, y luego del estruendo de cohetes y bombardas poco a poco se van acercando ya con los danzarines por delante, cuando se trata de una o dos bandas, cada una puede aparecer desde diferentes lugares. La recepción se realiza según la organización de cada conjunto, se premian a quienes han contribuido en el año y se presentan los ofrecimientos correspondientes que varían en cada barrio, según la danza que se va a interpretar o la capacidad económica que ostenten los organizadores y finalmente la reunión se convierte en una gran fiesta que puede durar hasta el día siguiente. | El día anterior a la Octava, que es el día sábado, se celebra con una misa de albas, entrada de cirios y misa de víspera, donde participan los Alferados y las autoridades, luego de las ceremonias litúrgicas, en el Parque Pino se queman castillos de fuegos artificiales, con la participación de los sikuris y las bandas de los diferentes barrios. Desde horas de la tarde, los diversos conjuntos de la los barrios, como son morenadas, diabladas, caporales, tuntunas, etc. llegan a visitar a la Virgen, recorren las calles de la ciudad en compañía de las bandas de músicos, este recorrido es considerado como el ensayo general de la Parada Folclórica que se realizará el día lunes, por ello el recorrido es parecido al de la Parada. En esta oportunidad los danzarines de los conjuntos salen sin el vestuario de la danza, aunque algunos visten para la ocasión ropas especiales de gala, similares entre ellos cuando son parte de un bloque determinado en una gran comparsa y en el recorrido por las calles se suma el público en general, y los que no bailarán en el concurso ni en la parada. | | Esta fiesta se realiza a los ocho días o el domingo posterior al 2 de febrero, es considerada la más fastuosa y colorida por la variedad de danzas en trajes de luces que se presentan, danzas cuyo vestuario está adornado con pedrería, bordados con hilos de oro y plata. Los conjuntos cada año lucen sus mejores y renovados trajes de estreno durante las celebraciones, en el Concurso de Danzas en el Estadio Torres Belón, en la Veneración a la Virgen y la Parada Folklórica del día lunes, como en los cacharparis de la semana siguiente. El domingo, a las 10 de la mañana se realiza la misa de fiesta, con la presencia de los alferados de la Octava y las autoridades de la ciudad, concluida la misa, la Virgen sale en procesión por las calles de la ciudad, acompañada de bandas de músicos, sikuris y conjuntos de danzarines. Mientras tanto a las 7 de la mañana en el Estadio se realiza el Concurso Regional de Danzas en trajes de luces, organizado por la Federación Regional de Folklore donde participan los conjuntos de los barrios de Puno y conjuntos que llegan de las provincias, como invitados participan los ganadores del concurso de danzas nativas que se realizó el domingo anterior, sumando en total cerca de 70 conjuntos participantes. En el estadio las agrupaciones se presentan conforme a un orden prestablecido, en esta oportunidad la competencia es intensa, el colorido y vistosidad de los trajes, coreografía de las danzas y el desplazamiento de los conjuntos, que en algunos casos superan los 800 integrantes entre músicos y danzarines. El concurso transcurre durante todo el día y concluye alrededor de las 4 o 5 de la tarde. Luego los conjuntos salen a las calles de la ciudad y siguen bailando hasta llegar a su barrio o al local de concentración, donde se realiza una recepción a la espera del día siguiente en que será la veneración. | Se realiza el día lunes, desde el día anterior la población de Puno suele separar un lugar en la calle por donde van a pasar los conjuntos participantes en la Veneración y la Parada Folklórica. Ese día se celebra una misa comunitaria en el santuario y el reparto de flores a las 7 de la mañana. Luego de la misa la Virgen sale al atrio del Templo para recibir el saludo de los conjuntos que en respectivo orden previamente sorteado llegan a partir de las 8 de la mañana. Las autoridades eclesiásticas, civiles y militares se concentran en el atrio del Templo, mientras que las calles han sido tomadas por el pueblo deseoso de apreciar las diabladas, morenadas, wacawacas, sikuris, llameradas, tuntunas, kullawas, doctorcitos, etc. La Parada es organizada por la Federación de Folklore, es presidida por sus dirigentes, el recorrido ya establecido se inicia desde esquina de la Av. Floral con la Av. El Sol en el Barrio Bellavista, avanzan danzando hasta el Arco Deustua y de allí bajan hasta el atrio del templo en el parque Pino donde se encuentra la Virgen, donde también está ubicado el estrado de las autoridades. Los conjuntos ofrecen su mejor coreografía en veneración a la Virgen, de la que esperan recibir su bendición y luego continúan por la calle Lima hasta la Plaza de Armas, donde esta el estrado de la Federación de Folklore. La Parada continúa por las calles de la ciudad hasta llegar al cementerio del Barrio Laykakota, donde los conjuntos rinden su homenaje a los integrantes fallecidos, concluyendo con ello su largo recorrido los más de 70 conjuntos, el ultimo conjunto puede concluir a las 5 o 6 de la tarde. | Es el fin de fiesta, empieza al día siguiente de la veneración, se realiza una misa de despedida en el santuario de la Virgen, para luego concurrir al local de su institución, donde se ofrece una recepción que incluye comida, bebida y baile. Despues los conjuntos salen con su vestuario a recorrer nuevamente las calles de Puno hasta el tradicional Arco Deustua, donde cada conjunto termina la fiesta hasta el próximo año. Por el número de conjuntos que existen en los barrios de la ciudad los "Cacharparis" se suelen prolongar por los 8 o diez días siguientes, si los carnavales coinciden en esos días, la fiesta se prolonga. En los últimos años se han dado fiestas de Cacharpari muy concurridas, el día martes se realiza una parada folklórica de los grupos de la zona sur de Puno en el Barrio Laykakota, que el último año fue organizada por el Conjunto Rey Moreno Laykakota suelen participar conjunto de otros barrios. El martes se realiza el Cacharpari de los conjuntos del barrio Porteño, que también organizan una parada en dicho barrio, igualmente con recepción, agasajo, fiesta y despedida. El mismo día o el miércoles se realiza el Cacharpari del Barrio Bellavista, que por contar con mayor número de conjuntos, resulta uno de los mejores, este se realiza en la Av. Floral, allí también participan conjuntos de otros barrios. El jueves puede ser de otro conjutno o barrrio, es decir durante toda la semana hasta el sábado se realizan visitas mutuas entre conjuntos despidiéndose hasta el próximo año. | El domingo siguiente de la octava se realiza el K'aiñachi, es la última oportunidad en que se reúnen los conjuntos de sikuris, fin de fiestas de los cacharparis, se despiden de la Virgen, se brinda a la madre tierra con un "Challasca" (brindis) porque ha otorgado un año más de vida o porque la Virgen ha permitido estar en la fiesta. Se toca, se baila, se toma, la despedida final es muchas veces muy sentimental, algunos de los integrantes de los conjuntos han llegado a la fiesta desde lugares muy lejanos, y auguran regresar el próximo año, encomendándose a la Virgen que eso sea posible. | Danzas de Luces presentadas en LA OCTAVA | Como conjunto existe desde hace 50 años, participa en la fiesta con más de 400 danzarines, integrandos por morenos, caporales, achachis, mamachas, chinas morenas, chinas especiales, osos, gorilas entre otros. La Morenada Orkapata ha estado presente en diversos eventos nacionales ocupando los primeros lugares en varias oportunidades. En el concurso de danzas de trajes de luces del año 1997 ocuparon el primer lugar en su categoría. Cada año presenta trajes renovados, especialmente el grupo de los "Karkatis", que son jóvenes profesionales que contribuyen en gran manera a la renovación de los trajes. Este grupo en la víspera de la octava viste ponchos grises, chalinas amplias, sombreros negros y sus respectivas matracas. Desde hace años que participan durante toda la fiesta con dos bandas de músicos. | | Danza mestiza, urbana, mágico religiosa, une el ancestral temor pagano por los seres maléficos representados por el Diablo y su respecto a la Virgen, con la presencia del Angel que representa al bien que vence al mal. La Diablada es oriunda del Perú, así lo dice Diego González Holguín en su "Vocabulario General del Perú", allí dice que los Jesuitas de Juli inquietos por la inclinación de los nativos por el baile y el canto, les habían enseñado una danza que representaba los siete pecados capitales y el triunfo de los ángeles sobre los demonios. Enrique Cuentas Ormachea,(14) hace referencia que esta danza se presentó por primera vez públicamente en Puno el 2 de febrero de 1918 en la Fiesta de La Candelaria por un grupo denominado "Los Vaporinos", que estaba integrado por los trabajadores de los barcos de la Peruvian Corp. La Diablada es espectacular, mezcla de religiosidad, creencias tradicionales, virilidad en su ejecución, además de majestuosidad y fuerza, unida a la belleza de la coreografía resulta ser el mayor símbolo de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno. Son varios los conjuntos de Diablada en Puno que participan en la fiesta, podemos incluir al de los Barrios Azoguini, Porteño, San Antonio, Bellavista, Victoria, Huáscar, como el de la Policía Nacional entre otros. Vestuario. La máscara es el atuendo más importante en la danza por su atractivo y colorido diseño. Los diablos que representan el mal, visten una camiseta de algodón blanco con mangas largas, una pantaloneta blanca del mismo material con que cubren sus piernas, llevan una pechera colgada al cuello y sujeta a la espalda, bordada con hilos de oro, plata y pedrería, atado a la cintura llevan un pollerin de cinco hojas hecha de carton forrado en tela y bordado con figuras, prendido a la espalda llevan un pañolón grande bordado con figuras zoomorfas, calzan botas de media caña y cubren sus manos con guantes blancos portando pañolones de diversos colores que baten durante la ejecución de la danza. Otros personajes: El Caporal representa a Lucifer, lleva una máscara más grande y se cubre la espalda con una capa gruesa de carton forrada con tela, amplia, primorosamente decorada y bordada con pedrería. El Angel sujeto del cuello lleva un jubón blanco bordado con el mismo color o con hilos de plata, en la espalda lleva sujetas dos alas de cartón forradas de blanco y ricamente bordadas en plata, un casco metálico muy sofisticado cubre su cabeza, en la mano derecha porta una espada curva de metal y en la izquierda toma un escudo del mismo material, usa medias largas, botas y guantes blancos, representa el bien y dirige la coreografía de los diablos. La china diabla lleva traje de mestiza con una amplia pollera corta fruncida de terciopelo, blusa blanca, esclavina bordada en hilos de oro, plata y pedrería, peluca de largos pelos. Acompañan la danza otros personajes de iconografía zoomorfa como osos, gorilas, zorros, calaveras entre otros, y últimamente se ha sumado la diablesa, con vestuario parecido al de los diablos, también bailan en comparsa y con su propia coreografía. Hay que distinguir, que la influencia peruana-boliviana, ha permitido, que esta danza se haya difundido en todo el altiplano, que se ha impuesto la coreografía cuyo acompañamiento musical linda con una marcha sincopada, donde los diablos danzarines, realizan una serie de ágiles saltos y marcando el compás como si estuvieran marchando, es acompañada por una banda de músicos con instrumentos metálicos de viento; este ritmo y coreografía se ha introducido en la Fiesta de la Candelaria y luego en todo Puno, los primeros años de la década de 1960, hasta convertirse en un símbolo incólume de la fiesta. Mientras que la tradicional interpretación en Puno siempre la han presentado los danzarines del Barrio Mañazo o de Juventud Obrera, que en menoscabo de influencias han mantenido incólume su ritmo musical, como su coreografía tradicional y son acompañados musicalmente con tropas de sikuris o zampoñeros y un gran número de figuras. | Concurso de Danzas Autóctonas - Estadio Enrique Torres Belon Domingo 03 de febrero del 2008 | CARNAVAL DE PAUCARCOLLA (EXHIBICIÓN) 1 ASOCIACIÓN CULTURAL WIFALAS PEDRO VILCA APAZA AYRAMPUNI 2 ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA LLIPIPULIS DE CAPALLA ACORA 3 AGRUPACIÓN JUVENIL CARNAVAL DE ACHAYA 4 CONJUNTO DE SICURIS ORGULLO AYMARA 5 WIFALAS SAN FERNANDO DE SAN JUAN DE SALINAS AZÁNGARO 6 CONFRATERNIDAD LOS NEGRITOS DE CCACCA - ACORA 7 CONJUNTO CENTRO CULTURAL CARNAVAL DE CCOTA PLATERIA 8 CONJUNTO JUVENTUD YAPUCHIRIS 25 DE JULIO HUILACAYA ACORA 9 ASOCIACIÓN CULTURAL CARNAVAL DE ESMERALDA ARAPA 10 TALLER DE ARTE POPULAR YAWAR INCA - JULIACA 11 CONJUNTO CENTRO CULTURAL WIFALAS SANTIAGO GIRALDO 12 K´AJELOS ASOCIACIÓN CULTURAL ESTUDIANTES LARAQUERI 13 ASOCIACIÓN CULTURAL CARNAVAL DE CHAKU CHUKAWACAS CHUPA - AZÁNGARO 14 CONJUNTO ZAMPOÑISTAS JUVENTUD PAXA PUNO 15 ASOCIACIÓN CULTURAL CARNAVAL DE MACARI JAURAY SANTA LUCIA MELGAR 16 ORGANIZACIÓN CULTURAL ARMONÍA DE VIENTOS HUJMAYA PUNO 17 CONJUNTO JUVENTUD CHACALLADA BRISAS DEL LAGO COMUNIDAD LUQUINA CHICO 18 CONJUNTO K´AJELOS SAN JUAN DE DIOS DE PICHACANI 19 CONJUNTO DE DANZANTES CARNAVAL DE CHUCARIPO SAMAN 20 ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA LLAMAYURIS DE CHUSAMARCA ACORA 21 CONJUNTO FOLKLÓRICO CARNAVAL CHUQUE DE LA PARCIALIDAD LLUSKA JAQUE - ACORA 22 SICURIS CULTURAL SANGRE INDOMABLE AZÁNGARO 23 CARNAVAL CHACAREROS DEL CENTRO POBLADO CHANCACHI ACORA 24 CONJUNTO MAYKU KUNTURINI DE KELLUYO 25 AUTÉNTICO Y ORIGINAL CARNAVAL DE ICHU 26 CONJUNTO AUTÉNTICOS AYARACHIS ANTALLA PALCA - LAMPA 27 CONJUNTO ASOC.FOLKLÓRICA VIRGEN DE FÁTIMA JUPARI CARNAVAL DE NICASIO LAMPA 28 CONJUNTO DE SICURIS NUEVA EXPRESIÓN RIJCHARI´Y PUNO 29 CONJUNTO AUTÓCTONO CAWIRIS TAJJQUINA CHUCUITO 30 ASOCIACIÓN UYWA CH´UWAS DE LA COMUNIDAD DE JATUCACHI - PICHACANI 31 CONJUNTO CARNAVAL DEL CENTRO POBLADO DE JAYLLIHUAYA 32 CONJUNTO FOLKLÓRICO INTITUSOJ DE LENZORA - LAMPA 33 CONJUNTO UNUCAJAS PUNTA JALLA PISI AZÁNGARO 34 ASOCIACIÓN CULTURAL PUNO SICURIS WILA HUAYNA PUNO 35 CARNAVAL AUTÓCTONO DE LA PARCIALIDAD DE SUATÍA PALCA LAMPA 36 CONJUNTO FOLKLÓRICO CHALLPAS DEL DISTRITO DE PISACOMA 37 WIFALAS LAKAYKUNKA MODELO ASILLO AZÁNGARO 38 ZAMPOÑISTAS ARCO BLANCO 39 ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA LOS CHACAREROS DEL CENTRO POBLADO CARITAMAYA ACORA 40 ASOCIACIÓN SICURIS RAÍCES ANDINOS LOS QUECHUAS SANTA LUCIA LAMPA 41 ASOCIACIÓN DE ARTE Y CULTURA K´AJELOS DE YUNGUYO CHAMAKUTA ACORA 42 CONJUNTO PAPA TARPUY DE ALTO CATACHA 43 CONJUNTO FOLKLÓRICO FLOR DE SANK´AYO DEL CENTRO PUCARA ACORA 44 CENTRO DE EXPRESIÓN CULTURAL WAYRA MARKA JULIACA 45 CARNAVAL DE ALTO ANTALLA PALCA LAMPA 46 CONJUNTO KORILAZOS TENIENTES DE CARACOTO 47 CONJUNTO DE WIFALAS SAN ANTONIO DE PUTINA - BARRIO MIRAFLORES 48 CONJUNTO JUVENTUD CENTRAL CHUCUITO 49 CARNAVAL LAWA K´UMUS VILLA SOCCA ACORA 50 SICURIS CENTRO DE EXPRESIÓN CULTURAL FUERZA QUECHUA DE COATA 51 CARNAVAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA MOLINO KAPIA ZEPITA 52 CONJUNTO FOLKLÓRICO K´AJELOS NUEVA GENERACIÓN MARKA ESQUEÑA ACORA 53 CONJUNTO CARNAVAL DE CHULLUNQUIANI PALCA - LAMPA 54 AGRUPACIÓN FOKLÓRICA SATIRIS DE ACORA 55 ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA BRISAS DEL TITICACA CARNAVAL DE PUSI - HUANCANE 56 CONJUNTO ALPAQUEROS CULTA ACORA 57 ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA K´AJCHAS DE LA COMUNIDAD DE CARA CARA NICASIO LAMPA 58 GRUPO DE ARTE ALMA AYMARA SICURIS HUAYNA MARKA DEL BARRIO SANTA ROSA 59 CONJUNTO CARNAVAL CLAVELITOS DE CAMACANI PLATERIA 60 CONJUNTO FOLKLÓRICO KARABOTAS PICHACANI 61 CARNAVAL QAWRA T´HIKIRIS DEL DISTRITO DE KELLUYO 62 CONJUNTO ZAMPOÑISTAS NUEVO IMPACTO DEL DISTRITO DE ACORA 63 CARNAVAL DE TAMBILLO POMATA 64 CONJUNTO DE SICURIS ASOCIACIÓN JUVENIL CANTUTAS ROJAS DE CAPACHICA 65 CONJUNTO CARNAVAL DE ANGARA VILA VILA LAMPA 66 AWATIRIS DE SANTIAGO DE VIZCACHANI DE JAYLLIHUAYA 67 ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA WIFALAS SAN FRANCISCO JAVIER DE MUÑANI AZÁNGARO 68 ASOCIACIÓN CULTURAL FOLKLÓRICO YAPUCHIRIS JOVENES AYMARAS CHAMCHILLA - ACORA 69 ASOCIACIÓN CULTURAL SANGRE AYMARA DEL CENTRO POBLADO PERKA PLATERÍA 70 CONJUNTO VICUÑITAS DE COLLINI ACORA 71 KASWA LOS CINCO CLAVELES DE LA COMUNIDAD SIALE CAPACHICA 72 CONJUNTO DE ARTE Y CULTURA COMUNIDAD LUPAKA PUNO 73 ASOCIACIÓN CULTURAL CHACAREROS FUERZA AYMARA YANAQUE ZONA LAGO 74 CONJUNTO FOLKLÓRICO LLAMERITO DE CANTERÍA - LAMPA 75 CONJUNTO CHACALLADA POTOJANI GRANDE 76 CONJUNTO DE ZAMPOÑISTAS CONFRATERNIDAD ACORA 77 ASOCIACIÓN CULTURAL CARNAVAL TUPAY DE ZONA LAGO CHOCCO CHUPA AZÁNGARO 78 ASOCIACIÓN CULTURAL DE SICURIS FUERZA JOVEN PUNO 79 ASOCIACIÓN CULTURAL WARAQUEROS DE LAQUEQUE IGUARA SANDIA 80 CONJUNTO FOLKLÓRICO AUTÓCTONO LOS QOTEÑOS DE CHURO HUAYRAPATA 81 CONJUNTO FOLKLÓRICO YUNTATOROS TINTIWACAS DE PALLALAYA ACORA 82 K´AJCHAS DE ORURILLO MELGAR 83 CENTRO CULTURAL PULIPULIS CHOQUELAS DE CARACOTO 84 ASOCIACIÓN CULTURAL CARNAVAL DE CHUPA AZÁNGARO 85 SICURIS CENTRO DE EXPRESIÓN CULTURAL KENACUTURIS CABANILLAS 86 AGRUPACIÓN CULTURAL UNUCAJAS SANTA CRUZ JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA - AZANGARO 87 SICURIS CIUDAD DEL LAGO - PUNO
Fuente: Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno | Concurso de Danzas de trajes de Luces - Estadio Torres Belón Domingo 10 de febrero del 2008 | MORENADA SALCEDO (EXHIBICIÓN) 1 CONJUNTO SICURIS DEL BARRIO MAÑAZO 2 ASOCIACIÓN CUALTURAL SICURIS SUMA CHUYMA MOLLOCO ACORA 3 UNIÓN MORENADA SAN MARTÍN DE PORRES 4 CONJUNTO DIABLADA AZOGUINI 5 CAPORALES DE LA TUNTUNA MIRAFLORES 6 CONJUNTO TINKUS SEÑOR DE MACHALLATA 7 MORENADA CENTRAL PUNO 8 ZAMPOÑISTAS JUVENTUD MICAELINA AZASFBY YUNGUYO 9 SEÑORIAL REYES MORENOS BARRIO MAÑAZO 10 CENTRO CULTURAL DE ARTE CULTURA SICURIS TIKA LLACTA HUATASANI HUANCANÉ 11 MORENADA CENTRAL GALENO 12 ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA CENTINELA DEL ALTIPLANO 13 KALLAHUAYA SALCEDO 14 ASOCIACIÓN DE ZAMPOÑISTAS JUVENTUD MAÑAZO DEL DISTRITO DE MAÑAZO 15 ESCUELA INTERNACIONAL DEL FOLKLORE CAPORALES DEL SUR 16 CONFRATERNIDAD MORENADA VICTORIA 17 AGRUPACIÓN CULTURAL DE SICURIS CLAVELES ROJOS DE HUANCANÉ 18 CONFRATERNIDAD CENTRAL TOBAS SUR 19 DIABLADA CONFRATERNIDAD VICTORIA 20 MORENADA RICARDO PALMA 21 CENTRO CULTURAL MELODÍAS ILAVE 22 AGRUPACIÓN PUNO DE ARTE FOLKLÓRICO Y TEATRO APAFIT 23 ASOCIACIÓN AYARACHIS SOMOS PATRIMONIO DE LA COSMOVISIÓN ANDINA COARITA PARATÍA 24 CENTRO CULTURAL ANDINO JULIACA 25 CONJUNTO DE DANZA Y MUSICA AUTOCTONA QHANTATI URURI CONIMA NOHO 26 MORENADA LAYKAKOTA 27 ASOCIACIÓN CULTURAL VIRGEN DE LAS MERCEDES ACUVIDEM TINKUS JULIACA 28 AGRUPACIÓN DE ZAMPOÑISTAS DEL ALTIPLANO PUNO 29 TRADICIONAL DIABLADA PORTEÑO 30 CONFRATERNIDAD MORENADA SANTA ROSA 31 CONJUNTO FOLKLÓRICO DE DANZAS AUTÓCTONAS VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN WAPULULOS DE LAMPA 32 REY MORENO LAYKAKOTA 33 CONJUNTO FOKLÓRICO SEÑORIAL WACA WACA BARRIO PORTEÑO 34 ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA CULTURAL CAPORALES HUASCAR 35 ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA RIQCHARI HUAYNA CUYO CUYO SANDIA 36 ASOCIACIÓN MORENADA PORTEÑO 37 AGRUPACIÓN KULLAHUADA VICTORIA 38 INCOMPARABLE GRAN DIABLADA AMIGOS DE LA POLÍCIA NACIONAL DEL PERÚ 39 CONJUNTO DE ARTE FOLKLÓRICO SICURIS JUVENTUD OBRERA 40 PODEROSA Y ESPECTACULAR MORENADA BELLAVISTA 41 KULLAHUADA CONFRATERNIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA 42 ASOCIACIÓN JUVENIL PUNO CONJUNTO DE SICURIS 27 DE JUNIO 43 CONJUNTO FOLKLÓRICO TINKUS DEL BARRIO PORTEÑO 44 CONJUNTO FOLKLÓRICO SAMBOS CAPORALES DEL BARRIO VICTORIA 45 CONJUNTO FOLKLÓRICO MORENADA HUAJSAPATA 46 CONJUNTO ZAMPOÑISTAS LACUSTRE DEL BARRIO JOSE ANTONIO ENCINAS PUNO 47 TRADICIONAL REY MORENO SAN ANTONIO 48 CONFRATERNIDAD DIABLADA SAN ANTONIO 49 CONJUNTO FOLKLÓRICO MORENADA AZOGUINI 50 ASOCIACIÓN CULTURAL GENUINOS AYARACHIS PARATÍA LAMPA 51 CONJUNTO LOS DOCTORCITOS DEL BARRIO INDEPENDENCIA 52 CENTRO CULTURAL NUEVA ERA SICURIS 27 DE JUNIO NUEVA ERA PUNO 53 ASOCIACION FOLKLORICA VIRGEN DE LA CANDELARIA AFOVIC JULIACA 54 ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA WACA WACA SANTA ROSA 55 FABULOSA MORENADA INDEPENDENCIA 56 ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA ESPECTACULAR DIABLADA BELLAVISTA 57 CONJUNTO DE SICURIS JUVENTUD CAJAS REALES CHUCUITO 58 CONJUNTO FOLKLÓRICO LA LLAMERADA CLUB JUVENIL ANDINO LAMPA 59 SOCIEDAD CULTURAL AUTÓCTONO DE SICURIS WILA MARCA CONIMA MOHO 60 REY CAPORAL INDEPENDENCIA 61 ASOCIACIÓN CULTURAL CAPORALES CENTRALISTAS 62 CONFRATERNIDAD MORENADA ORKAPATA 63 CONFRATERNIDAD CULTURAL WAKAS PUNO 64 CONJUNTO FOLKLÓRICO CONFRATERNIDAD HUÁSCAR 65 ASOCIACIÓN CULTURAL JUVENTUD VALLEJIANA YUNGUYO 66 CENTRO CULTURAL QOSQO TAKY CUSCO 67 MORENADA MAGISTERIAL
ORDEN DE PRESENTACION TRAJE DE LUCES EN LA PARADA Y VENERACION - FEBRERO / 11 / 2008
1 MORENADA MAGISTERIAL 2 ASOCIACIÓN DE ZAMPOÑISTAS JUVENTUD MAÑAZO DEL DISTRITO DE MAÑAZO 3 ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA RIQCHARI HUAYNA CUYO CUYO SANDIA 4 ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA ESPECTACULAR DIABLADA BELLAVISTA 5 CAPORALES DE LA TUNTUNA MIRAFLORES 6 ASOCIACIÓN CULTURAL VIRGEN DE LAS MERCEDES ACUVIDEM TINKUS JULIACA 7 REY MORENO LAYKAKOTA 8 CONJUNTO SICURIS DEL BARRIO MAÑAZO 9 CONFRATERNIDAD MORENADA SANTA ROSA 10 ASOCIACIÓN CUALTURAL SICURIS SUMA CHUYMA MOLLOCO ACORA 11 KALLAHUAYA SALCEDO 12 ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA CENTINELA DEL ALTIPLANO 13 UNIÓN MORENADA SAN MARTÍN DE PORRES 14 AGRUPACIÓN DE ZAMPOÑISTAS DEL ALTIPLANO PUNO 15 ASOCIACION FOLKLORICA VIRGEN DE LA CANDELARIA AFOVIC JULIACA 16 FABULOSA MORENADA INDEPENDENCIA 17 AGRUPACIÓN CULTURAL DE SICURIS CLAVELES ROJOS DE HUANCANÉ 18 ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA WACA WACA SANTA ROSA 19 DIABLADA CONFRATERNIDAD VICTORIA 20 CONJUNTO FOLKLÓRICO MORENADA AZOGUINI 21 CONJUNTO DE SICURIS JUVENTUD CAJAS REALES CHUCUITO 22 CONJUNTO LOS DOCTORCITOS DEL BARRIO INDEPENDENCIA 23 ASOCIACIÓN AYARACHIS SOMOS PATRIMONIO DE LA COSMOVISIÓN ANDINA COARITA PARATÍA 24 PODEROSA Y ESPECTACULAR MORENADA BELLAVISTA 25 CONJUNTO FOLKLÓRICO SAMBOS CAPORALES DEL BARRIO VICTORIA 26 SOCIEDAD CULTURAL AUTÓCTONO DE SICURIS WILA MARCA CONIMA MOHO 27 CONJUNTO FOKLÓRICO SEÑORIAL WACA WACA BARRIO PORTEÑO 28 CONJUNTO FOLKLÓRICO MORENADA HUAJSAPATA 29 ZAMPOÑISTAS JUVENTUD MICAELINA AZASFBY YUNGUYO 30 INCOMPARABLE GRAN DIABLADA AMIGOS DE LA POLÍCIA NACIONAL DEL PERÚ 31 CONJUNTO FOLKLÓRICO DE DANZAS AUTÓCTONAS VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN WAPULULOS DE LAMPA 32 ASOCIACIÓN MORENADA PORTEÑO 33 CENTRO CULTURAL NUEVA ERA SICURIS 27 DE JUNIO NUEVA ERA PUNO 34 CONJUNTO FOLKLÓRICO TINKUS DEL BARRIO PORTEÑO 35 ASOCIACIÓN FOLKLÓRICA CULTURAL CAPORALES HUASCAR 36 REY CAPORAL INDEPENDENCIA 37 KULLAHUADA CONFRATERNIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA 38 CONFRATERNIDAD MORENADA ORKAPATA 39 CONJUNTO DE ARTE FOLKLÓRICO SICURIS JUVENTUD OBRERA 40 CONJUNTO FOLKLÓRICO CONFRATERNIDAD HUÁSCAR 41 MORENADA CENTRAL GALENO 42 ASOCIACIÓN JUVENIL PUNO CONJUNTO DE SICURIS 27 DE JUNIO 43 AGRUPACIÓN PUNO DE ARTE FOLKLÓRICO Y TEATRO APAFIT 44 CENTRO CULTURAL ANDINO JULIACA 45 CONFRATERNIDAD CULTURAL WAKAS PUNO 46 MORENADA LAYKAKOTA 47 CONJUNTO ZAMPOÑISTAS LACUSTRE DEL BARRIO JOSE ANTONIO ENCINAS PUNO 48 TRADICIONAL REY MORENO SAN ANTONIO 49 TRADICIONAL DIABLADA PORTEÑO 50 CONFRATERNIDAD MORENADA VICTORIA 51 ASOCIACIÓN CULTURAL GENUINOS AYARACHIS PARATÍA LAMPA 52 AGRUPACIÓN KULLAHUADA VICTORIA 53 ESCUELA INTERNACIONAL DEL FOLKLORE CAPORALES DEL SUR 54 CONJUNTO DE DANZA Y MUSICA AUTÓCTONA QHANTATI URURI CONIMA MOHO 55 CONJUNTO TINKUS SEÑOR DE MACHALLATA 56 MORENADA CENTRAL PUNO 57 CENTRO CULTURAL MELODÍAS ILAVE 58 CONJUNTO DIABLADA AZOGUINI 59 CENTRO CULTURAL QOSQO TAKY CUSCO 60 CONJUNTO FOLKLÓRICO LA LLAMERADA CLUB JUVENIL ANDINO LAMPA 61 SEÑORIAL REYES MORENOS BARRIO MAÑAZO 62 ASOCIACIÓN CULTURAL CAPORALES CENTRALISTAS 63 MORENADA RICARDO PALMA 64 ASOCIACIÓN CULTURAL JUVENTUD VALLEJIANA YUNGUYO 65 CONFRATERNIDAD CENTRAL TOBAS SUR 66 CONFRATERNIDAD DIABLADA SAN ANTONIO 67 CENTRO CULTURAL DE ARTE CULTURA SICURIS TIKA LLACTA HUATASANI HUANCANÉ MORENADA SALCEDO (EXHIBICIÓN)
Fuente: Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno | | (1) Ver en los anexos Resolución del INC. (2) Así fue declarada la ciudad de Puno mediante la Ley N° 24325. (3) Ver. Enrique Cuentas Ormachea. "La Presencia de Puno en la Cultura Popular". Lima, 1997. (4) ACHACHILA. (Achachi: viejo). Espíritu tutelar de los ancestros que desde una cueva o un lugar eminente extiende su protección sobre una comunidad y sus bienes, según los indios del Collao. Para asegurar su disposición favorable es menester hacerle periódicamente alguna ofrenda (comestibles, bebidas, entre las cuales no debe faltar coca ni chicha).; en caso de olvido, el achachila puede ejercer alguna represalia, descargando enfermedades sobre los individuos y pérdidas en sus cosechas y animales. Tal ofrenda debe ser presentada a las 12 de la noche en una cueva o en el lugar donde se juzga que habita; el brujo (yatiri) debe invocarlo para que se manifieste y acepte el tributo de afecto. Su presencia puede ser anunciada por algún relámpago, viento fuerte, el crujido de una mesa donde se ha colocado la ofrenda, lenguas de fuego o una voz profunda. (Enciclopedia del Perú). (5) Ver. Ignacio Frisancho Pineda. "La Catedral de Puno. Historia Documentada". CONCYTEC. 1999 (6) Juan José Vega, en su libro inédito "Vilcapaza". (7) El Q'apo. Es la leña a quemarse, es una devoción andina de miles de años que busca la purificación de los malos espíritus, es la devoción a la Pachamama, la madre tierra, a quien se le agradece por los frutos recibidos, la madre tierra es simbolizada por la Virgen. (8)Ver documento anexo del Gobernador de Puno (1954). (9) En un anexo consideramos la relación de las 140 agrupaciones que se presentaron en los dos concurso en el año 2003. (10) Ver. Américo Valencia Chacón. "El Siku Altiplánico". Casa de las Américas, Cuba. 1989. (11) Ver la relación adjunta de los grupos que participaron en el Concurso de danzas nativas. (12) Pujllay. (En quechua, fiesta para recrearse) Fiesta tradicional indígena, que se celebra en ocasión de los carnavales. La precede el “jueves de compadres”, antes que despunte el alba, éstos recorren el pueblo y en las entradas de la casa de sus compadres ponen adornos silvestres, huesos de animales, muñecos de paja, montones de ceniza; en la mañana van las mujeres a la misa y al retornar a su casa invitan ponche y siguen una fiesta animada en la cual alternan canciones y el baile con la comida y la bebida, que suele terminar en borrachera. Durante los días de carnaval se mantiene la alegría, mientras bailan y cantan, se mantiene el juego con flores, papel picado y serpentinas, pinturas y otros elementos, pero además se suceden los galanteos y con frecuencia eligen lo jóvenes a su futura esposa en tales oportunidades. El miércoles de ceniza termina la fiesta con un cacharpari y representando al carnaval en la figura de un muñeco desaliñado y mal oliente que se lo lleva hasta el cerro para enterrarlo, en tanto que todos cantan y danzan al son de guitarras y quenas. (Enciclopedia del Perú). Esta celebración se ha superpuesto al chacu y el haywachicuy ancestral. (13) Ver. Bruno Medina Enríquez. "Del Gran Cambio a la Consolidación". Lima. 2001. (14) Ver Enrique Cuentas Ormachea. "La Presencia de Puno en la Cultura Popular" Lima, 1997.
| |
No hay comentarios:
Publicar un comentario